LA MÁSCARA DE LA MUERTE ROJA (E.A.Poe): RELATO Y DISCUSIÓN
Poe es una de las figuras brillan con luz propia dentro de la historia de la literatura. Adoptado, noctámbulo, víctima de frecuentes obsesiones, bebedor, obsesionado con el reconocimiento ajeno, bipolar, a los veintisiete se casó con su prima de trece años, intentó que su medio de vida fuera la escritura en una época en la que no existían derechos sobre la propiedad intelectual ni el copyright. Vivió con pasión, convencido hasta casi el final de que las estrecheces económicas serían pasajeras, y el alcoholismo superable; y murió joven, en circunstancias inciertas. Él mismo dejó escrito: “Mi vida ha sido capricho, impulso, pasión, anhelo de la soledad, mofa de las cosas de este mundo; un honesto deseo de futuro” Pero si Poe brilla no es por su vida azarosa y llena de altibajos, sino por su obra y su legado.
Pocos escritores, quizás ninguno, habrán influido tanto como él en la producción literaria posterior a su tiempo. Lo podemos encontrar en las líneas de escritores tan dispares como Lovecraft (las atmósferas opresivas, los inimaginables y no imaginados peligros de sus cuentos ya están anticipados en algunos de los de Poe), Julio Verne (que escribió una secuela a “La narración de Arthur Gordon Pym”) o Borges (admirador confeso, consideraba que Poe y Whitmann habían dado forma a la literatura moderna) Quizás, por la naturaleza de sus obras, cuentos cortos en su mayoría, la conexión sea más patente en autores que hayan cultivado el cuento o la novela corta como género narrativo. No obstante, algunos críticos extienden su influencia a escritores aparentemente tan lejanos como Dostoievski (muchos de los personajes de Poe viven agobiados por la culpa y el remordimiento… Raskolnikov también) o Nabokov (otro rendido admirador) Seguir leyendo ‘LA MÁSCARA DE LA MUERTE ROJA (E.A.Poe): RELATO Y DISCUSIÓN’
ACABAN DE ESCRIBIR